38 research outputs found

    Definição de indicadores críticos para evitar o risco de crédito em Mipymes antioquenhas

    Get PDF
    When it comes to loyalty of MSMEs, the Colombian financial sector assumes a conception of commercial banking, not investment banking, reason why, a high credit risk is assumed by ignoring the early warning indicators that could mitigate such risk. Credit borrowers lack concepts, knowledge and tools to warn the credit condition demanded by lenders, in this sense, this paper describes the design and development of a software tool Construction at the service of Antioquia’s MSMEs, which is based on the appropriation of knowledge on the Income Statement, the Balance Sheet and the Cash Flow of 3,766 companies monitored by Supersociedades from 2010 to 2014, to generate indicators that determine both credit risk and risk in the business unit. With this exercise it is possible to show the relationship between early warning indicators, i.e., “traditional credit risk models that predict the bankruptcy of enterprises from the independent variables (financial reasons, micro and macroeconomic indicators) most relevant to statistical level”, and the likelihood of non-compliance of the credit liabilities as well as the probability of bankruptcy of Antioquia’s MSMEs improving the econometric mo­dels with pioneering works of predicting corporate bankruptcies such as those of Edward I. Altman.A la hora de fidelizar a las Mipymes, el sector financiero colombiano asume una concepción de banca co­mercial y no de banca de inversión, razón por la cual, se asume un alto riesgo de crédito al desconocer los indicadores de alerta temprana que podrían mitigar dicho riesgo. Los tomadores del crédito carecen de conceptos, conocimientos y herramientas para advertir la condición crediticia que exigen los prestamistas, en tal sentido, el presente artículo describe el diseño y la construcción de una herramienta en ofimática al servicio de las Mipymes Antioqueñas, la cual tiene como base actividades de apropiación del conocimiento sobre el Estado de Resultados, el Balance General y el Flujo de Efectivos de 3.766 empresas vigiladas por la Supersociedades desde el año 2010 hasta el 2014, para generar indicadores que determinen tanto el riesgo de crédito como el riesgo en la unidad de negocios. Con este ejercicio es posible mostrar la relación entre los indicadores de alerta temprana, vale decir, “mode­los tradicionales de riesgo de crédito que predicen la quiebra de las empresas a partir de las variables inde­pendientes (razones financieras, indicadores micro y macroeconómicos) más relevantes a nivel estadístico”, y la probabilidad de incumplimientos de las obligaciones crediticias al igual que la probabilidad de quiebra de las Mipymes Antioqueñas, mejorando los modelos econométricos con trabajos pioneros de predicción de quiebras de empresas como los de Edward I. Altman.Durante a fidelização das Mipymes, o setor financeiro colombiano assume uma concepção de banca co­mercial e não de investimento, razão pela qual, assume-se um alto risco de crédito ao desconhecer ante­cipadamente os indicadores de alerta que poderiam enfraquecer esse risco. Os tomadores do crédito não possuem conceitos, conhecimentos e ferramentas para identificara condição de cédito que exigen os pres­tamistas, assim, o presente artigo descreve o desenho e a construção de uma ferramenta de automação de escritório ao serviço das Mipymes antioquenhas baseada nas atividades de apropiação do conhecimento­do sobre o Estado de Resultados, o Balanço Geral e do Fluxo de Efetivos de 3.766 empresas vigiadas pela Supersociedades desde 2010 até o ano de 2014, para gerar indicadores que determinem tanto o risco de crédito quanto o risco na unidade de negócios. O exercício permite mostrar, antecipadamente, a relação entre os indicadores de alerta, quer dizer, “modelos tradicionais de risco de crédito que predizem a quebra das empresas a partir das variáveis independentes (razões financeiras, indicadores micro e macroeconômicos)  mais relevantes estatísticamente”, e a probabi­lidade de não cumprimento das obrigaçoes de crédito e também, a probabilidade de quebra das Mipymes Antioquenhas, melhorando os modelos econométricos com trabalhos pioneiros de predição de quebras de empresas como os de Edward I. Altman

    Estudio de modelos predictivos de insolvencia en el sector de la construcción en Colombia en los periodos pre pandemia y pos pandemia del COVID-19

    Get PDF
    El presente estudio se realiza con el fin de encontrar la relación existente entre la salud financiera y la capacidad de perdurar en el tiempo, después del COVID-19, en las empresas del macro sector de la construcción en Colombia. Para el estudio se utilizó la información de las empresas que han presentado solicitud para acogerse a Ley de insolvencia empresarial (Ley 1116 del 2006 en Colombia), durante el periodo 2020-2022; comparándola con empresas que a la fecha del estudio se encuentran en proceso normal de operación, seleccionando para ello las que hayan presentado información financiera a la SuperSociedades de Colombia. Se utilizaron los modelos predictivos de insolvencia: Z-Score, Logit y Probit. Se seleccionaron diferentes ratios de desempeño financiero y operacional que recomienda la literatura y se encontró que la mayoría de estas empresas fracasadas presentaban problemas económicos antes de la pandemia. Adicionalmente, se concluyó que el modelo Logit fue el que presentó el mejor poder predictivo para el macro sector de la construcción en Colombia, durante el periodo de pandemia y pos pandemia.The purpose of this study is to find the relationship between financial health and the capacity to endure over time COVID-19 in the companies of the macro construction sector in Colombia. The information used for this study comes from the companies that have filed a request to be covered by the Corporate Insolvency Law (Law 1116 in Colombia) from 2020-2022. This data set is compared with companies that are in regular operation at the date of the study, selecting those that have submitted financial information to the SuperSociedades de Colombia (Colombian Superintendence of Corporations). The following insolvency predictive models were used: Z-Score, Logit, and Probit. Different financial and operational performance ratios recommended by the literature were selected, and it was found that most of these failed companies presented economic problems before the pandemic. Additionally, it has been concluded that the Logit model was the one that presented the best predictive power for the macro construction sector in Colombia during the pandemic and post-pandemic period

    Caracterización de empresas en Ley 550 de 1999 en la ciudad de Barranquilla : caso de las empresas: Ibáñez & Cía. Ltda. y Grupo Habitare del Norte

    Get PDF
    La crisis financiera del final de los noventa, llevó a un colapso de los bancos, quiebras de empresas, y la destrucción del patrimonio de millones de colombianos. La respuesta fue ingeniosa y acorde con la jurisprudencia internacional: la Ley 550, brindando la posibilidad que una empresa insolvente, a través de la reestructuración operacional, el refinanciamiento de la deuda y, por encima de todo, la capacidad y voluntad de pago, pueda ser salvada. De esta manera, 1.024 empresas y 82.000 empleos fueron rescatados por esta ley. Aunque esta norma fue calificada como un mecanismo muy eficiente para salvar las empresas colombianas por la Superintendencia de Sociedades, antes de implementar todo este proceso se realizaron sin fines de balances previos sobre los resultados de la ley 550 y se previó que esta sería una herramienta de negociación más eficiente que el mecanismo judicial de los Concordatos; por otro lado se destacó que desde 2000, cuando entró en vigencia la ley, cientos de empresas se acogieron al proceso para salvar empleos y garantizar el pago de sus acreencias. Si estas empresas no hubieran tenido la oportunidad de enfrentar la crisis a través de este mecanismo jurídico, se verían abocadas al trámite de una liquidación con las consecuencias sociales y económicas que ello implica. A esto se suma que la parálisis de este grupo de empresas donde se incluyen las dos que son objeto de estudio en este trabajo, hubiera producido una pérdida importante de la riqueza del país pues los activos que quedaron a la deriva suman miles de millones de pesos. Un sinfín de características introdujeron a estas dos empresas en particular a ser cobijadas por esta ley, porque era realmente necesario y es válido resaltar que para ellas con su notable insuficiencia de fondos no podían cubrir sus gastos, lo que las condenaba a permanecer indefinidamente en estado de liquidación.Incluye anexos, bibliografí

    Caracterización de empresas en Ley 550 de 1999 en la ciudad de Barranquilla : caso Sáenz del Caribe Ltda

    Get PDF
    Los problemas económicos colombianos, no son cuestiones recientes. La economía del país, con el transcurrir de los años, ha presentado una serie de altibajos que han causado tanto impactos positivos como negativos en la población. Estos altibajos se presentan aproximadamente desde la década de los ochenta, con el desempeño o administración mediocre, hasta nuestros días, con la aparente apertura o expansión. Los años noventa, son el punto clave en este proceso, pues en estos, se presentó una montaña rusa, que sumergió al país en una de las peores crisis de la historia, tanto en el gobierno como en las empresas, siendo estas últimas las mayores afectadas. Esta crisis, se originó entre 1994 y 1998, debido a que el país se vio en la obligación de enfrentar la incertidumbre tanto política como de violencia, marcada por el fortalecimiento y disputa de territorios a nivel nacional por parte de los grupos narcoterroristas.Incluye bibliografía, anexo

    Modelo de análisis financiero, riesgo de crédito y eficiencia construido y aplicado al sector metalmecánico en Colombia

    Get PDF
    CD-T 658.05 A45; 189 pSe muestra la construcción de un motor de búsqueda eficiente de información financiera y su respectivo análisis financiero tradicional, automatizado mediante Visual Basic, una hoja de cálculo de Excel y la base de datos relacional Acces; también se detalla la creación de un modelo para determinar los componentes principales de un espacio vectorial mediante la factorización QR de matrices. Después se hace una aplicación de los dos puntos anteriores a 338 empresas del sector metalmecánico registradas en la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Se complementa con el análisis discriminante para calcular el riesgo de crédito y también se aplica el cálculo de la eficiencia relativa mediante la utilización del análisis envolvente de datos DEA para saber cuáles empresas son más eficientes.Universidad Libre Seccional Pereir

    Definition of strategies for operational effectiveness in the value chain of the company Textinova S.A.S., SME of the children's clothing sector located in Bucaramanga (Colombia)

    Get PDF
    Dada la importancia de identificar cómo una pyme joven podría enfrentar la etapa de crecimiento mediante la gestión de efectividad operativa en la cadena de valor, este documento refleja los resultados de la intervención empresarial a una empresa del sector de confecciones infantil localizada en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En este contexto, se identifican las principales acciones y se formulan estrategias de gestión de efectividad operativa en la cadena de valor de Textinova S.A.S. para el periodo 2020-2024, así como la validación del impacto esperado de éstas a través de un modelo financiero flexible construido específicamente para la empresa.Introducción .................................................................................................................................. 7 Capítulo 1 Problema ..................................................................................................................... 9 1.1. Descripción......................................................................................................................... 9 1.2. Recursos ........................................................................................................................... 11 1.3. Usuarios ............................................................................................................................ 11 1.4. Pregunta de investigación ................................................................................................. 12 1.5. Objetivo general del proyecto .......................................................................................... 12 1.6. Objetivos específicos del proyecto ................................................................................... 12 Capítulo 2 Marco Teórico y Estado del Arte ........................................................................... 13 2.1. Marco teórico ................................................................................................................... 13 2.1.1. Ciclo de Vida........................................................................................................... 13 2.1.2. Efectividad operativa .............................................................................................. 20 2.1.3. Cadena de valor ...................................................................................................... 29 2.1.4. PYME ...................................................................................................................... 30 2.2. Estado del arte ................................................................................................................. 35 2.3. Presentación de la empresa a intervenir ........................................................................... 51 Capítulo 3 Metodología .............................................................................................................. 61 3.1. Fases de la metodología. .................................................................................................. 61 3.1.1. Fase 1: Levantamiento de información y diagnóstico de la situación de la empresa. ............................................................................................................................ 61 3.1.2. Fase 2: Definición de acciones. .............................................................................. 64 3.1.3. Fase 3: Medición de impacto de las acciones en modelo financiero. .................... 64 3.2. Población y selección de la muestra ................................................................................. 65 3.3. Duración del proyecto. ..................................................................................................... 65 Capítulo 4 Resultados ................................................................................................................. 66 4.1. Cadena de valor ................................................................................................................ 66 4.1.1. Actividades Primarias ............................................................................................. 67 5 4.1.2. Actividades de Apoyo .............................................................................................. 69 4.1.3. Liderazgo en las actividades de la cadena de valor. .............................................. 70 4.2. Proceso productivo ........................................................................................................... 72 4.2.1. Definición de actividades del proceso productivo. ................................................ 73 4.2.2. Cuellos de botella. .................................................................................................. 75 4.2.3. Costos unitarios. .................................................................................................... 76 4.3. Estrategias de efectividad operativa ................................................................................. 78 4.3.1. Estrategias para la palanca Ingresos. .................................................................... 80 4.3.2. Estrategias para la palanca Margen. ..................................................................... 83 4.3.3. Estrategias para la palanca Activos. ...................................................................... 87 4.3.4. Estrategias para la palanca Ejecución. .................................................................. 89 4.3.5. Estrategias para la palanca Estrategia. ................................................................. 91 4.4. Análisis de escenarios y establecimiento del impacto de las acciones. ........................... 91 4.4.1. Construcción del modelo. ....................................................................................... 92 4.4.2. Escenarios. .............................................................................................................. 94 4.4.3. Selección del escenario apuesta. ............................................................................ 97 4.4.4 Descripción detallada del escenario apuesta. ....................................................... 109 4.4.5. Sensibilidad de variables en el escenario apuesta. .............................................. 114 4.4.6. Simulación con escenario especial “Covid” ........................................................ 124 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 134 Conclusiones ......................................................................................................................... 134 Recomendaciones .................................................................................................................. 137 Referencias ................................................................................................................................ 139MaestríaIt is important for any newly-formed SME (Small and Medium-size Enterprise) to identify how to undergo the growth stage through the management of operational effectiveness in its value chain. This document reflects the results of such approach, obtained from a business intervention of a children-clothing manufacturing company located in Bucaramanga, Colombia. In this context, main actions are identified and value chain operational effectiveness management strategies are formulated for Textinova S.A.S. during the 2020-2024 period, including a flexible financial model specifically built for the company to validate the impact of such actions and strategies.Modalidad Presencia

    Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. Los actuales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el marco de estos tremendos retos, el Manual aborda los problemas con una óptica propositiva, desarrollando esquemas nuevos de ruptura para romper los círculos viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, formulando instrumentos de cambio para salir del atraso tecnológico, sugiriendo agendas alternativas de políticas públicas para generar una nueva institucionalidad, acorde con las realidades y, proponiendo mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más globalizado y descentralizado. Todo esto, analizado y juzgado a la luz de experiencias internacionales y casos exitosos que han logrado conciliar crecimiento, equidad y competitividad con valor agregado y progreso técnico. Con todos estos antecedentes se establecen las bases para formular escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más participativos, integrales, sistémicos y eficaces. Por las anteriores razones, creemos que el presente Manual constituye un aporte significativo en las actuales circunstancias que vive la región por varios motivos: En primer lugar, constituye un relevamiento analítico sobre el estado del arte de la prospectiva en el mundo y brinda los elementos básicos para suscitar un debate sobre el presente y la forma de encarar el futuro reestructurando esquemas, formas de pensar y de actuar diferentes con énfasis en los procesos de transformación en el marco de una visión global de largo plazo. En segundo lugar, los planteamientos examinados se enuncian desde el punto de vista de la decisión pública estratégica donde el rol de las Funciones Básicas de la Planificación (prospectiva, evaluación, coordinación y concertación) dan pié a un nuevo modelo de reestructuración de las políticas públicas. Todo esto, mediante la integración de los niveles estratégicos, programáticos y operativos con un carácter dinámico, sinérgico y de alta institucionalidad, donde la visión-nación de largo plazo pueda transitar eficazmente hacia los ámbitos subnacionales y niveles intermedios mediante programas y proyectos prioritarios de alto impacto. La parte conceptual se complementa con la operativa mediante la aplicación de la metodología de marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la construcción de escenarios y sistemas nacionales y regionales de innovación ocupan un espacio preponderante en la formulación del Manual por cuanto creemos que dentro de la recuperación y valoración del pensamiento de largo plazo, el transito gradual hacia la economía del conocimiento presupone un esfuerzo público-privado permanente donde las instituciones, los incentivos, los encadenamientos productivos y el capital humano, constituyen las fuerzas centrales del cambio y el giro hacia un nuevo estadio de desarrollo científico y tecnológico con representación, con diálogo social, con estructuras institucionales estables, con negociación entre involucrados, con cohesión interna y capacidades técnicas adecuadas, en ambientes de autonomía gubernativa para la reestructuración de las políticas. En cuarto lugar, para ilustrar el cambio cualitativo hacia una prospectiva de tercera generación donde la interpretación de los fenómenos, la identificación de los problemas o nudos críticos, el análisis de alternativas, la evaluación de sus impactos y la formulación de opciones-respuesta superen el simple diagnostico y la proyección de circunstancias que prevalecieron en las de primera y segunda generación, el Manual incluye un exhaustivo balance de métodos, procesos y sistemas para la construcción de futuros. En quinto lugar, el análisis comparativo critico de las realidades de América Latina con el resto del mundo, permitirá ser más conscientes de nuestros rezagos y de la urgencia de las transformaciones en los ámbitos que el Manual aborda. Por último, los anexos complementarios, el estilo de presentación de los conceptos y el lenguaje utilizado mediante el uso intenso de gráficos, cuadros y recuadros para ilustrar y facilitar su comprensión, ha sido premeditado para que el Manual, además de que pueda servir como referencia en la discusión de ideas y acciones, sirva también como vehículo de divulgación e instrumento de apoyo sustantivo a las tareas de capacitación dentro de un amplio publico de interesados. El acopio de información y desarrollos teóricos producidos por CEPAL, ILPES y un sinnúmero de agencias, organismos, centros de investigación y universidades han sido de gran ayuda para sustentar y respaldar los argumentos y conceptos del Manual

    Diseño metodológico para la planificación de la atención y prevención de desastres, como herramienta de apoyo en la gestión del desarrollo municipal. Caso de Aplicación: municipio de Amalfi, Antioquia

    Get PDF
    Desarrollo y riesgo están indisolublemente relacionados y para garantizar la sostenibilidad del desarrollo es necesario tener en cuenta la gestión del riesgo por desastres como complemento de su logro. Es hora de cambiar el paradigma dentro de la planificación del desarrollo y pensar en una gestión prospectiva del riesgo dentro del que hacer de la gestión pública y ambiental de nuestros territorios, con el objeto de fortalecer la capacidad de decisión, planificación y ejecución de medidas para prevenir, mitigar o reducir los riesgos por desastres en el municipio y así mismo elevar la calidad de vida de la población bajo las premisas del desarrollo humano sostenible. El Municipio como entidad básica de la organización política y administrativa del país, se constituye en el actor fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de esta gestión, apoyándose en el conocimiento de sus realidades locales, de las zonas en riesgo de impacto y los posibles agentes que los causan, el dimensionamiento y la ubicación de los recursos mínimos necesarios para afrontar cualquier eventualidad. En este sentido se diseñó una estrategia metodológica para la construcción, implementación, monitoreo y seguimiento de un Sistema de Gestión del Riesgo Municipal que contemple procesos del desarrollo social, económico y territorial, teniendo como caso de aplicación al Municipio de Amalfi, Antioquia, el cual se encuentra clasificado en la categoría sexta según la Ley 617 de 2000. Esta estrategia metodológica se constituirá en una valiosa herramienta para que el municipio pueda asumir sus responsabilidades de cara al futuro, mediante la búsqueda de una mayor capacidad para abordar y manejar el tema, con el apoyo de otros actores como la Corporación Autónoma Regional de su jurisdicción, instituciones públicas de orden municipal, regional y nacional, los municipios vecinos, los sectores productivos y la sociedad civil en general. La aplicación de esta metodología está orientada al fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión pública y ambiental en el contexto municipal, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana, en el marco de los procesos de descentralización, gobernabilidad y legitimidad del Estado.Abstract: Development and risk are indissolubly related and to guarantee the sustainability of development it is necessary to consider the risk management of disasters as a complement to its success. It is time to change the paradigm within development planning and to think about prospective risk management within the public and environmental management of our territories. The goal is to strengthen decision-making, planning and implementation of measures to prevent, mitigate or reduce the risks caused by disasters in the municipality, and to also increase the quality of life of the population under the premises of sustainable human development. The Municipality, as a basic form of a political and administrative organization of the country, becomes the main player in the development and continued growth of this type of management, relying on local knowledge for the understanding of risk zones, their location, their cause, and impact; and for the ability to calculate the minimum and adequate resources needed to solve a crisis/event. With this in mind, a strategy for the design, implementation, and monitoring of a Municipal Risk Management System was developed. A system was designed that took into account social, economic and territorial development processes of the Municipality of Amalfi, Antioquia, classified in the sixth category according to Law 617 of 2000. This strategy will serve as a valuable tool to help the municipality assume its responsibilities and face the future, by allowing it to better approach and handle this subject The system will also have the support of other players like the CAR of its jurisdiction, public institutions of municipal, regional and national level, its neighbouring municipalities, the private sector, and society in general. The application of this methodology is directed towards the technical and administrative growth of public and environmental management in the municipal context, interinstitutional coordination, and citizen participation, within the framework of decentralization processes, and the governing and legitimacy of the State..Maestrí
    corecore